Guía docente de Aproximaciones al Estudio de la Comunicación en Japonés (MB4/56/1/13)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Nobuo Ignacio López Sako
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Este curso presenta diversas perspectivas funcionales de análisis lingüístico-discursivo para abordar la investigación del lenguaje y comunicación en el contexto japonés. Concretamente, se centra en los siguientes modelos de análisis: Análisis retórico y discursivo, análisis pragmático de actos comunicativos y análisis de la conversación. Estas aproximaciones se aplicarán al análisis de diferentes aspectos lingüístico-discursivos del japonés desde diversos enfoques, como lenguaje y género, lenguaje y edad, registro y cortesía lingüística, estudios contrastivos entre el japonés y el español, y el aprendizaje del japonés y la interlengua.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- Se recomienda tener un nivel mínimo de A2 de competencia en la lengua japonesa para un aprovechamiento óptimo de la materia, y preferiblemente un nivel superior al B1.
- Se recomienda también tener conocimientos previos de teoría lingüística del japonés, con especial atención a la sintaxis.
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
Conocimiento de diversas perspectivas funcionales de análisis lingüístico-discursivo para abordar la investigación de la comunicación en el contexto japonés.
El alumnado sabrá/comprenderá:
- Reconocer diversas teorías y aproximaciones al estudio de la lengua en su contexto.
- Distinguir las diferencias inherentes a los métodos de investigación cuantitativa y cualitativa.
- Aplicar a la lengua japonesa las herramientas de investigación propuestas en este curso.
El alumnado será capaz de:
- Diferenciar y clasificar varias perspectivas lingüístico-discursivas que permitan analizar la lengua japonesa desde distintas aproximaciones y enfoques.
- Analizar la lengua japonesa desde un punto de vista discursivo.
- Analizar la lengua japonesa en el marco de la investigación de los actos de habla y la cortesía lingüística.
- Analizar la lengua japonesa dentro del paradigma del Análisis de la Conversación.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
TEMARIO TEÓRICO/PRÁCTICO:
APROXIMACIONES AL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN EN JAPONÉS
- Análisis del discurso
- Definiciones y conceptos
- Discurso, texto y contexto
- Nivel de abstracción y textualidad del texto
- Cohesión y coherencia
- Contexto: co-texto, conocimiento y situación
- (Socio)pragmática
- Teoría de los actos de habla
- Teoría de las implicaturas o Pragmática de Grice
- Teoría de la (des)cortesía verbal
- Análisis de la conversación
- Posicionamiento onto-epistemológico: etnometodología.
- Alternancia de turnos
- Pares de adyacencia y relevancia condicional
- Secuencias y pre-secuencias
- Organización basada en preferencias.
Práctico
TEMARIO TEÓRICO/PRÁCTICO:
APROXIMACIONES AL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN EN JAPONÉS
- Análisis del discurso
- Definiciones y conceptos
- Discurso, texto y contexto
- Nivel de abstracción y textualidad del texto
- Cohesión y coherencia
- Contexto: co-texto, conocimiento y situación
- (Socio)pragmática
- Teoría de los actos de habla
- Teoría de las implicaturas o Pragmática de Grice
- Teoría de la (des)cortesía verbal
- Análisis de la conversación
- Posicionamiento onto-epistemológico: etnometodología.
- Alternancia de turnos
- Pares de adyacencia y relevancia condicional
- Secuencias y pre-secuencias
- Organización basada en preferencias.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Blum-Kulka, Shoshana, Juliane House y Gabriele Kasper (eds.) (1989): Cross-cultural pragmatics: Requests and apologies. Norwood, NJ: Ablex Publishing.
- Brown, Penelope, y Stephen C. Levinson (1987 [1978]): Politeness: Some universals of language usage. Cambridge: Cambridge University Press.
- Drew, Paul (2005): “Conversation Analysis”. En Kristine L. Fitch y Robert E. Sanders (eds.): Handbook of Language and Social Interaction. Mahwah (NJ) y Londres: Lawrence Erlbaum, págs. 71-102.
- Gregory, Michael y Susan Carroll (1978): Language and situation. Languages varieties and their social contexts. Londres: Routledge & Kegan Paul.
- Grice, H.P. (1975): “Logic in conversation”. En P. Cole y J. Morgan (eds.), Speech Acts [Syntax and Semantics 3]. Nueva York: Academic Press, págs. 41-58.
- Levinson, Stephen C. (1983): Pragmatics. Cambridge: Cambridge University Press.
- Martínez-Cabeza, Miguel Ángel (2010): The study of language beyond the sentence: From text grammar to discourse analysis (2ª ed). Granada: Comares.
- Schiffrin, Deborah (1994): Approaches to discourse. Oxford: Blackwell.
- Searle, John (1969): Speech Acts – An essay in the philosophy of language. Londres: Cambridge University Press.
- Searle, John (1975): “Indirect Speech Acts”. En P. Cole y J. Morgan (eds.), Speech Acts [Syntax and Semantics 3]. Nueva York: Academic Press.
- Sidnell, Jack (2010): Conversation analysis: An introduction. West Sussex: Wiley-Blackwell.
- Tsujimura, Natsuko (2014): An introduction to Japanese linguistics (3ª ed). West Sussex: Wiley-Blackwell, págs 375- 430.
- Wardhaugh, Ronald (1998): An introduction to Sociolinguistics (3ª ed.). Oxford (Reino Unido) y Malden (EEUU): Blackwell, capítulo 12.
- Yule, George (1996): The study of language (2ª ed). Cambridge: Cambridge University Press, capítulos 12 y 13.
Bibliografía complementaria
- Austin, John (1962): How to do things with words. Cambridge, MA: Harvard University Press.
- Daikuhara, Midori (1986). A study of compliments from a cross-cultural perspective: Japanese vs. American English. Working Papers in Educational Linguistics, 2(2): 103-133.
- Félix-Brasdefer, J. César (2010): “Data collection methods in speech act performance: DCTs, role plays, and verbal reports”. En Alicia Martínez-Flor y Esther Usó-Juan (eds.). Speech Act Performance: Theoretical, empirical and methodological issues. Amsterdam: John Benjamins, págs. 41-56.
- Fukada, Atsushi, y Noriko Asato (2004): “Universal politeness theory: application to the use of Japanese honorifics”. Journal of Pragmatics 36: 1991-2002.
- Geyer, Naomi (2008): Discourse and Politeness: Ambivalent face in Japanese. Londres/Nueva York: Continuum.
- González-Lloret, Marta (2010): “Conversation analysis and speech act performance”. En Alicia Martínez-Flor y Esther Usó-Juan (eds.). Speech Act Performance: Theoretical, empirical and methodological issues. Amsterdam: John Benjamins, págs. 57-73.
- Hill, Beverly; Ide, Sachiko; Ikuta, Shoko; Kawasaki, Akiko, & Ogino, Tsunao (1986). Universals of linguistic politeness. Quantitative evidence from Japanese and American English. Journal of Pragmatics, 10: 347-371.
- Ide, Risako (1998). 'Sorry for your kindness': Japanese interactional ritual in public discourse. Journal of Pragmatics, 29: 509-529.Ide, Sachiko y Megumi Yoshida (1989): “Sociolinguistics: Honorifics and gender differences”. En The Handbook of Japanese Linguistics, ed. por Natsuko Tsujimura. Oxford: Blackwell Publishers, págs. 444-480.
- Ide, Sachiko y otros (1992): “The concept of politeness: An empirical study of American English and Japanese”. En Politeness in language: Studies in its history, theory and practice, ed. por Richard J. Watts, Sachiko Ide and Konrad Ehlich. Berlín/Nueva York: Mouton de Gruyter.
- Kumatoridani, Tesuo (1999). Alternation and co-occurrence in Japanese thanks. Journal of Pragmatics, 31: 623-642.
- López Sako, Nobuo Ignacio (2008): “Is ‘positive face’ a universally valid concept?: Toward a new model of face in politeness theory”, en Discurso y sociedad II: nuevas contribuciones al estudio de la lengua en contexto social. Coord. Por José Luis Blas Arroyo, Manuela Casanova Avalos, Mónica Velando Casanova y Javier Vellón Lahoz. Castellón: Universitat Jaume I, págs. 361-374.
- López Sako, Nobuo Ignacio (2008): Politeness in American English, Spanish and Japanese: The case of (dis)agreements in conversation. Tesis doctoral. Universidad de Granada.
- López Sako, Nobuo Ignacio (2009): “Collecting production data in cross-cultural pragmatics: A case for elicited-conversations and role plays”. Interlingüística 18, págs. 673-682.
- López Sako, Nobuo Ignacio (2016): “La expresión de desacuerdo en japonés coloquial: una aproximación socio-pragmática y analítico-conversacional”. Revista Kokoro 21: 2-16.
- López Sako, Nobuo Ignacio (2019): “Ba o yomu 場を読む, o la importancia de ‘leer la situación’ en la comunicación en lengua japonesa: un reto para el aprendiz de japonés”, en Estudios lingüísticos y culturales sobre China, ed. por J.J. Martín Ríos. Granada: Comares, págs. 41-52.
- Maynard, Senko K. (1997): Japanese Communication. Language and Thought in Context. Honolulú: University of Hawai’i Press.
- Mori, Junko (1999): Negotiating agreement and disagreement in Japanese: Connective expressions and turn construction. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.
- Okamoto, Shigeko, and Shibamoto Smith, Janet S. (eds.) (2004): Japanese Language, Gender and Ideology: Cultural models and real people. Oxford/Nueva York: Oxford University Press.
- Sacks, Harvey, Emmanuel Schegloff and Gail Jefferson (1974): “A simplest systematics for the organization of turntaking in conversation”. Language, 50(4): 696-735.
- Seedhouse, Paul (2005): “Conversation analysis as research methodology”. En Keith Richards y Paul Seedhouse (eds.). Applying Conversation Analysis. Basingstoke y Nueva York: Palgrave Macmillan, págs. 251-266.
- Tanaka, Hiroko (1999): Turn-taking in Japanese conversation. A study in grammar and interaction. Amsterdam: John Benjamins.
- Tanaka, Lidia (2004): Gender, language and culture. A study of Japanese television interview discourse.
Enlaces recomendados
Metodología docente
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
El artículo 18 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiantado, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.
La evaluación se llevará a cabo mediante los siguientes procedimientos:
- Asistencia regular a clase: 10%
- Realización de ejercicios y tareas prácticas relacionadas con el temario impartido, incluida la lectura de textos recomendados: 40%
- Realización de un trabajo final: 50%
Evaluación Extraordinaria
El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el/la estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.
El estudiantado que no haya superado la materia en la convocatoria ordinaria tendrá una segunda oportunidad en la convocatoria extraordinaria, que constará de los siguientes apartados con la ponderación correspondiente:
- Realización de ejercicios y tareas prácticas relacionadas con el temario impartido, incluida la lectura de textos recomendados: 40%
- Realización de un trabajo final: 60%
Evaluación única final
Al estudiantado que haya optado por la EVALUACIÓN ÚNICA FINAL se le evaluará con el mismo procedimiento que para la convocatoria extraordinaria:
- Realización de ejercicios y tareas prácticas relacionadas con el temario impartido, incluida la lectura de textos recomendados: 40%
- Realización de un trabajo final: 60%