Guía docente de Introducción a la Interpretación en el Comercio y el Turismo B (25211LC)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Requisitos:
Haber superado al menos 6 créditos obligatorios de la materia de Interpretación en la lengua correspondiente.
Se recomienda tener conocimientos previos sobre:
- Técnica de interpretación consecutiva
- Técnica de toma de notas
Se recomienda tener un nivel B2 en la lengua extranjera (ya sea el español o el francés).
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas, siguiendo las recomendaciones contenidas en el documento “Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR” (https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0).
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Análisis, síntesis y toma de notas
- Traducción a vista
- Interpretación de enlace (IB)
- Interpretación consecutiva
Competencias
Competencias Generales
- CG01. Conocer la lengua A (propia), escrita y oral, en niveles profesionales
- CG02. Conocer la cultura de la lengua A (propia)
- CG03. Conocer la lengua B (primera lengua extranjera), escrita y oral, en niveles profesionales.
- CG04. Conocer la cultura de la lengua B (primera lengua extranjera).
- CG07. Ser capaz de organizar y planificar.
- CG08. Ser capaz de resolver problemas.
- CG09. Ser capaz de analizar y sintetizar.
- CG10. Identificar los aspectos derivados de la relación entre lenguaje y género.
- CG13. Ser capaz de gestionar la información.
- CG14. Ser capaz de tomar decisiones.
- CG15. Saber exponer y defender con claridad los objetivos y resultados del trabajo.
- CG16. Adoptar un compromiso ético en el ejercicio de la profesión.
- CG17. Ser capaz de desarrollar razonamientos críticos.
- CG18. Saber reconocer la diversidad y la interculturalidad.
- CG19. Desarrollar habilidades en las relaciones interpersonales y la mediación lingüística.
- CG20. Ser capaz de trabajar en equipo.
- CG21. Ser capaz de trabajar en un contexto internacional.
- CG22. Ser capaz de trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar.
- CG23. Revisar con rigor y controlar, evaluar y garantizar la calidad.
- CG24. Ser capaz de aprender en autonomía.
- CG25. Ser capaz de adaptarse a nuevas situaciones
- CG26. Desarrollar la creatividad.
- CG28. Tener capacidad de liderazgo.
- CG29. Organizar el trabajo y diseñar, gestionar y coordinar proyectos.
Competencias Específicas
- CE01. Analizar, crear y revisar profesionalmente todo tipo de textos y determinar valores en parámetros de variación lingüística y función textual.
- CE02. Ser capaz de analizar y sintetizar todo tipo de textos y discursos en las lenguas de trabajo.
- CE03. Analizar funciones textuales, agentes y factores relevantes en el proceso de traducción e interpretación.
- CE04. Ser capaz de establecer todo tipo de hipótesis de correspondencia de diversos niveles textuales y discursivos.
- CE06. Conocer las herramientas básicas de la interpretación.
- CE07. Saber las técnicas y herramientas informáticas profesionales.
- CE10. Conocer los procesos de codificación y descodificación lingüísticos asociados a los procesos de traducción e interpretación.
- CE13. Ser capaz de aplicar las herramientas informáticas profesionales propias de la traducción e interpretación.
- CE15. Organizar el trabajo y gestionar y coordinar proyectos de traducción e interpretación.
- CE16. Ser capaz de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica.
- CE17. Ser capaz de diseñar proyectos de traducción e interpretación.
- CE18. Ser capaz de aplicar las destrezas de traducción e interpretación.
- CE19. Ser capaz de aplicar los estándares de calidad en el ejercicio profesional.
- CE21. Aplicar los conocimientos sobre la búsqueda de información y documentación.
- CE23. Saber aplicar el metalenguaje especializado y profesional.
- CE24. Ser capaz de usar con eficacia la memoria a corto, medio y largo plazo.
- CE25. Ser capaz de aplicar con eficacia las técnicas de interpretación de enlace y toma de notas.
- CE26. Conocer y usar los conceptos y discursos propios de ámbitos específicos de la profesión.
- CE27. Ser capaz de realizar tareas de traducción a vista.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
Al final de la asignatura, el alumnado:
- Tendrá noción del mercado de trabajo en Interpretación.
- Habrá alcanzado la capacidad de escucha activa, de síntesis y de memoria.
- Tendrá conciencia del papel del intérprete como comunicador profesional (conocer la importancia de la comunicación no verbal y las técnicas de oratoria).
- Conocerá los rasgos comunes y diferenciadores de la traducción y la interpretación: actividad, producto y proceso.
- Habrá adquirido la terminología de técnicas y modalidades de interpretación.
- Tendrá conocimiento de las técnicas y modalidades básicas de la IB y la IC (conceptos y condicionantes básicos de las mismas).
- Será capaz de visualizar la situación comunicativa (quién, cuándo, cómo, antecedentes, finalidad) propia del comercio y/o turismo
- Sabrá anticipar posibles dificultades en la gestión de la conversación: acuerdo no inmediato, expresión del distanciamiento y la reserva por una de las partes, insistencia y persuasión por otra.
- Conocerá las situaciones de contacto empresarial en sus lenguas y culturas de trabajo.
- Dominará el registro adecuado
- Sabrá emplear los automatismos conversacionales propios de la negociación y de los encuentros en el ámbito del turismo.
- Dominará el vocabulario especializado.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
1. Introducción a la interpretación en los sectores empresarial y turístico
2. Comercio internacional y logística empresarial (caso automoción en Sierra Nevada)
3. Industrias culturales y festivales: música y literatura
4. Turismo y patrimonio andalusí: Granada como estudio de caso
5. Herramientas, técnicas y tendencias transversales
Práctico
Seminarios/Talleres:
- Identificación de situaciones comunicativas y modalidades de interpretación más frecuentes en comercio y turismo
- Escucha y lectura crítica de textos en lenguas A, B y C sobre turismo y comercio: tablas de logística (Excel), ruedas de prensa y descripciones patrimoniales
- Automatización de fórmulas rutinarias y convenciones de interpretación de enlace (telefónica y presencial)
- Práctica guiada de toma de notas
- Práctica de traducción a vista orientada al discurso
- Práctica de interpretación de enlace y consecutiva en situaciones frecuentes de comercio y turismo
- Plataformas de interpretación remota, gestión de corpus y CAT especializados.
Prácticas de Laboratorio:
- Escucha activa
- Toma de notas
- Glosario terminológico
- Reflexión escrita
- Auto-análisis audiovisual
Bibliografía
Bibliografía fundamental
Alexieva, Bistra. (1997). “A Typology of Interpreter‑Mediated Events.” The Translator 3 (2): 153–174.
Amato, Anna, Natalia Spinolo, and Maribel del Mar González Rodríguez, eds. (2018). Handbook of Remote Interpreting. Bern: Peter Lang.
Bancroft, Marjory A., Katharine Allen, Giulia Magrini, and Darinka Mangino. (2023). The Remote Interpreter: An International Textbook. Columbia, MD: Cross‑Cultural Communications.
Collados Aís, Ángela, and María Manuela Fernández Sánchez. (2001). Manual de interpretación bilateral. Granada: Comares.
Gentile, Adolfo, Uldis Ozolins, and Mary Vasilakakos. (1996). Liaison Interpreting: A Handbook. Melbourne: Melbourne University Press.
Gile, Daniel. (2009). Basic Concepts and Models for Interpreter and Translator Training. Amsterdam & Philadelphia: John Benjamins.
Guerrero, David, Adolf Ng, and Hirohisa Itoh. (2023). “Logistics and the Globalization of the Automotive Supply Chain.” In Handbook of Automotive Logistics, edited by Rogers Z. Chen and Lisa A. Williams, 115–140. Cheltenham: Edward Elgar.
Iglesias Fernández, Elena. (2007). La didáctica de la interpretación de conferencias: teoría y práctica. Granada: Comares.
International Chamber of Commerce. (2019). Incoterms 2020: ICC Rules for the Use of Domestic and International Trade Terms. Paris: ICC Publishing.
InterpretBank. (2024). InterpretBank 9 Documentation. Accessed June 18, 2025. https://www.interpretbank.com/docs.
Jiménez Ivars, María Amparo. (2000). La traducción a la vista: un análisis descriptivo. Castelló de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I.
Jiménez Ivars, María Amparo. (2008). “Sight Translation and Written Translation: A Comparative Analysis of Causes of Problems, Strategies and Translation Errors within the PACTE Translation Competence Model.” FORUM 6 (2): 79–104.
Katan, David. (1999). Translating Cultures: An Introduction for Translators, Interpreters and Mediators. Manchester: St. Jerome.
Lane, Henry, Joseph DiStefano, and Martha Maznevski. (2000). International Management Behaviour. 4th ed. Oxford: Blackwell Publishing.
Lang, Mireille, and Inmaculada Perez. (2001). Interpreting French: Advanced Language Skills. Students’ Handouts. New York: Routledge.
Martin, Anne. (1990). “La Traducción a vista: un híbrido.” Paper presented at Día de Traducción e Interpretación, Moscow.
Mikkelson, Holly, and Renée Jourdenais, eds. (2017). The Routledge Handbook of Interpreting. Abingdon: Routledge.
Moratto, Riccardo, and Defeng Li, eds. (2024). Global Insights into Public Service Interpreting. Abingdon: Routledge.
Nolan, James. (2005). Interpretation: Techniques and Exercises. Clevedon: Multilingual Matters.
Pöchhacker, Franz. (2023). Introducing Interpreting Studies. 3rd ed. Abingdon: Routledge.
Rozan, Jean‑François. (1956). La prise de notes en interprétation consécutive. Geneva: University of Geneva.
RWS. (2024). Glossary Converter User Guide. Accessed June 18, 2025. https://appstore.rws.com/GlossaryConverter.
Salvador, Ester, and Jesper Strandgaard Pedersen. (2023). Managing Cultural Festivals: Transformations, Technologies and Trends. Abingdon: Routledge.
Slack, Rachel. (2021). Interpreting Heritage: A Guide to Planning and Practice. London: Routledge.
Timothy, Dallen J. (2020). Cultural Heritage and Tourism. 2nd ed. Bristol: Channel View Publications.
Trompenaars, Fons, and Charles Hampden‑Turner. (1998). Riding the Waves of Culture: Understanding Cultural Diversity in Business. New York: McGraw‑Hill.
Viaggio, Sergio. (1995). “In Praise of Sight Translation (And Squeezing the Last Drop Thereof).” The Interpreters’ Newsletter 6: 33–42.
Bibliografía complementaria
Lane, H., DiStefano, J. & Maznevski, M. (2000). International Management Behaviour. Fourth edition. Blackwell Publishing.
Mead R. (1990). Cross-Cultural Management Communication. Chichester: John Wiley & Sons.
Mead, R. (1994). International Management. London: Blackwell.
Miyata, C. (2006). Mi jefe es chino. Madrid: LID.
Morrison, T. & Conway, W.A. (2006). Kiss, Bow or Shake Hands: The Bestselling Guide to Doing Business in More Than 60 Countries (Kiss, Bow, or Shake Hands).
Trompenaars, F., Hampden Turner, C. (eds.)(1998). Riding the Waves of Culture: Understanding Cultural Diversity in Business. McGraw-Hill.
Enlaces recomendados
www.aice-interpretes.com/indexsp.html
http://www.veilleinfotourisme.fr/
http://www.juntadeandalucia.es/turismocomercioydeporte
http://www.ubifrance.fr/espagne/export-espagne-avec-nos-bureaux.html
https://www.nevasport.com/nivalis/art/2163/Investigacion-automovilistica-en-Sierra-Nevada/
https://www.youtube.com/watch?v=hm2LiYKUXTI
https://www.youtube.com/watch?v=arAQOa2INYo
https://www.youtube.com/watch?v=ERzSFXf9i0o&t=1s
https://www.youtube.com/watch?v=54q7pvnKPKk&t=1s
https://biblioteca.ugr.es/informacion/noticias/sketch-engine
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva.
- MD02. Sesiones de discusión y debate.
- MD03. Resolución de problemas y/o estudio de casos prácticos.
- MD04. Prácticas de laboratorio, en sala informática u otras.
- MD05. Seminarios.
- MD06. Talleres.
- MD07. Realización de trabajos en grupo.
- MD08. Realización de trabajos individuales
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
La convocatoria ordinaria estará basada en la evaluación continua.
Para que se calcule la media final, es imprescindible obtener una calificación mínima de 5/10 en cada una de las partes evaluables.
- Prueba 1 – Interpretación consecutiva (25 %)
- Interpretación consecutiva de logística en diferido y por teléfono
- Prueba 2 – Traducción a vista: (25 %)
- Interpretación a vista de partes de un contrato de artista adaptado a la situación comunicativa.
- Prueba 3 – Interpretación bilateral: (25 %)
- Visita turística al patrimonio andalusí de Granada con degustación gastronómica.
- Trabajos de laboratorio (5 tareas): (20 %)
- Escucha activa
- Toma de notas
- Glosario terminológico
- Reflexión escrita
- Auto-análisis audiovisual
- Participación continua: (5 %)
Evaluación Extraordinaria
La evaluación extraordinaria se realizará mediante un único examen compuesto por los siguientes elementos:
-
Tres pruebas de interpretación —traducción a vista, bilateral y consecutiva—, una por cada bloque temático de la asignatura (25 % cada una; total 75 %).
-
Presentación grabada (audio): el/la estudiante explicará las herramientas y fuentes empleadas para preparar las pruebas, comentará críticamente las estrategias de interpretación aplicadas y realizará una breve autoevaluación de su desempeño (25 %).
La suma de estos componentes constituirá el 100 % de la calificación final.
Evaluación única final
La evaluación única final se realizará mediante un único examen compuesto por los siguientes elementos:
-
Tres pruebas de interpretación —traducción a vista, bilateral y consecutiva—, una por cada bloque temático de la asignatura (25 % cada una; total 75 %).
-
Presentación grabada (audio): el/la estudiante explicará las herramientas y fuentes empleadas para preparar las pruebas, comentará críticamente las estrategias de interpretación aplicadas y realizará una breve autoevaluación de su desempeño (25 %).
La suma de estos componentes constituirá el 100 % de la calificación final.
Información adicional
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).