Guía docente de Desarrollo del Talento Emprendedor (M88/56/2/10)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 02/07/2025

Máster

Máster Universitario en Investigación, Desarrollo Social e Intervención Socioeducativa

Módulo

Formación Metodológica

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Primero

Créditos

4

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Elba Gutiérrez Santiuste
  • María Luisa Jiménez Rodrigo

Tutorías

Elba Gutiérrez Santiuste

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

María Luisa Jiménez Rodrigo

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Referente conceptual del Emprendimiento
  • El Emprendimiento en el contexto de un desarrollo social y sostenible
  • La cultura emprendedora
  • El Plan Emprendedor

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Este seminario está enfocado al desarrollo de las competencias emprendedoras, siendo recomendable tanto para quien quiera realizar un proyecto emprendedor como quien quiera desarrollar las competencias emprendedoras en el ámbito social.

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Comprender y saber aplicar el emprendimiento social como herramienta de transformación social en conexión con las metas sociales de desarrollo sostenible.
  • Desarrollar habilidades y competencias para el diseño, desarrollo y evaluación de iniciativas de emprendimiento social, aplicando la perspectiva de género utilizando las tecnologías.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Bloque 1. Fundamentos del emprendimiento social. Emprendimiento social, impacto social y desarrollo sostenible. El contexto de desarrollo del emprendimiento social. La cultura emprendedora.

Bloque 2. Emprendiendo con perspectiva de género. Incorporación de la perspectiva de género en los proyectos con impacto social. Interseccionalidad y emprendimiento social inclusivo.

Bloque 3. Desarrollo de ideas de emprendimiento social. El plan emprendedor. Diseño, seguimiento y evaluación de iniciativas de emprendimiento social.

Bloque 4. Tecnología como aliada del emprendimiento social. Veremos cómo la tecnología puede ayudarnos a potenciar nuestros proyectos. Exploraremos herramientas digitales que facilitan la organización y el alcance de nuestras iniciativas.

Bloque 5. Comunicación digital e Inteligencia Artificial. Aprenderemos a comunicar lo que hacemos de forma efectiva en entornos digitales. Además, veremos cómo la inteligencia artificial puede convertirse en una herramienta útil para mejorar nuestras estrategias y procesos de emprendimiento.

Nota: Este texto ha sido adaptado a un lenguaje informal por ChatGPT.

Práctico

Diseño, desarrollo y exposición de un proyecto emprendedor focalizado en tres ámbitos: Emprendimiento social/Género/Tecnología

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Etxezarreta, Enekoitz, Liseth Díaz, y Juan Carlos Pérez de Mandiguren. 2019. La Economía Social como herramienta predistributiva de la política social. Fundación FOESSA. Disponible en: https://www.foessa.es/main-files/uploads/sites/16/2019/06/6.4.pdf

Fariña-Sánchez, Marisa, y Elba Gutiérrez-Santiuste. 2025.Gender and digital rights: An empirical study among young entrepreneurs”. Administrative Sciences 15(1): 12. https://doi.org/10.3390/admsci15010012 Special Issue Emerging Trends in Innovative Learning Environments and Entrepreneurial Learning.

Fernández-de-Castro, Pedro, Daniel Aranda, Segundo Moyano, y Víctor Sampedro. 2023.Digital youth work: a systematic review with a proposal.” Social Work Education 42(3): 318336. https://doi.org/10.1080/02615479.2021.1971187

Fernández-de-Castro, Pedro, Eva Bretones, Jordi Solé, Julio Meneses, Daniel Aranda, y Víctor Sampedro.  2023. “Alfabetización digital para la educación social: de las competencias digitales a los conocimientos críticos.”. Educar 60(1).  https://doi.org/10.5565/rev/educar.1722

García Calvente, María del Mar, María Luisa Jiménez Rodrigo, y Emilia Martínez Morante, Emilia. 2013. Guía para incorporar la perspectiva de género a la investigación en salud. Escuela Andaluza de Salud Pública. https://www.easp.es/project/guia-para-incorporar-la-perspectiva-de-genero-a-la-investigacion-en-salud/

Gutiérrez-Santiuste, Elba, Sonia García-Segura, María-Ángeles Olivares-García, y Elena González-Alfaya. 2022. “Higher education students’ perception of the e-portfolio as a tool for improving their employability: Weaknesses and strength.” Education Sciences 12(5): 321. https://doi.org/10.3390/educsci12050321

Gutiérrez-Santiuste, Elba, Lourdes López-Pérez, Fátima Poza-Vilches, Daniel Molina-Cabrera, Rosana Montes- Soldado y Luis Alcalá. 2025. “Pre-university students’ perception on algorithmic biases of artificial intelligence.” Educational Technology & Society 28(3).  https://doi.org/10.30191/ETS.202507_28(3).RP03

Jiménez Rodrigo, María Luisa. 2022. “Políticas de igualdad de género e interseccionalidad: estrategias y claves de articulación.” Convergencia 29. e17792. https://www.redalyc.org/journal/105/10569983007/10569983007.pdf

Jiménez Rodrigo, María Luisa, y Ana Burgués de Freitas, eds. 2024. La investigación  sociológica  en clave de género: estrategias metodológicas y experiencias docentes. Dykinson.

Kickul, Jill, y Thomas S. Lyons. 2020. Understanding social entrepreneurship: the relentless pursuit of mission in an ever changing world. Routledge.  https://socialchangeinnovators.com/site/templates/files/Kickul%20Lyons%20Book%20Preview%20Understanding%20social%20entrepreneurship.pdf

Martínez-Pérez, Alejandro, Fernando Lezcano-Barbero, Raquel Casado-Muñoz, y Rebeca Zabaleta-González. 2024. “Las TIC en la educación social: trabajando bajo presión.” EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa 87: 167-187. https://doi.org/10.21556/edutec.2024.87.3047

San Martín Torres, Delly Maribel, Cristhian Alfredo Flores Mayorga, Ana Lucía Suconota Pintado, y Edith Marlene Gallegos Gallegos. 2023. “Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Educación para el Desarrollo Sostenible: Un Análisis Sistemático.” Magazine de las Ciencias 8(1). https://doi.org/10.33262/rmc.v8i1.2968

Unesco. 2019. Artificial Intelligence in Education: Challenges and opportunities for sustainable development. Unesco.

Unesco. 2022. Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial. Unesco.

VV.AA. 2011. Monográfico "El Emprendimiento social." Revista Española del Tercer Sector 17. https://accioncontraelhambre.org/sites/default/files/documents/rets_17_0.pdf

Bibliografía complementaria

Biggeri, Mario, Enrico Testi, y Marco Bellucci. 2018. Social entrepreneurship and social innovation. Routledge. https://api.taylorfrancis.com/content/books/mono/download?identifierName=doi&identifierValue=10.4324/9781351239028&type=googlepdf

Clark Muntean, Susan, y Banu Ozkazanc-Pan. 2016. "Feminist perspectives on social entrepreneurship: critique and new directions." International Journal of Gender and Entrepreneurship 8(3): 221-241. https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/ijge-10-2014-0034/full/html

Comisión Europea, Dirección General de Investigación e Innovación. 2011. Manual El género en la investigación. http://www.idi.mineco.gob.es/stfls/MICINN/Investigacion/FICHEROS/El_genero_en_la_investigacion.pdf

EMAKUNDE. 2003. Guía para la elaboración de proyectos desde una perspectiva de género. https://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/guias_herramientas/eu_10888/adjuntos/guia_igualdad_crea_empleo.pdf

Fariña-Sánchez, Marisa y Elba Gutiérrez-Santiuste, 2023. “Iniciativas emprendedoras andaluzas: una perspectiva de género.”  En Derechos digitales y responsabilidades en emprendimiento juvenil, coordinado por María Jesús Gallego-Arrufat, y María Asunción Romero-López. Narcea.

Fernández-Guadaño, Josefina, y Sonia Martín-López. 2023. “Gender differences in social entrepreneurship: evidence from Spain.” Women's Studies International Forum 96.  https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0277539522001042

Olivares-García, María Ángeles, Sonia García-Segura, Elba Gutiérrez-Santiuste, y Rosario Mérida-Serrano. 2020.  “El e-portafolios profesional: una herramienta facilitadora en la transición al empleo de estudiantes de Educación Social en la Universidad de Córdoba.” Revista Española de Orientación y Psicopedagogía 31(3). doi: 10.5944/reop.vol.31.num.3.2020.29265

Mallorca, Mª José, Isabel Alonso, y Ángeles González. 2006. Información útil desde la perspectiva de género. Instituto Andaluz de la Mujer. https://juntadeandalucia.es/export/drupaljda/cuaderno_informacion_util.pdf

Martínez-Pérez, Alejandro, y Fernando Lezcano-Barbero. 2020. “Posibilidades de las herramientas Web 2.0 para el trabajo de los educadores y educadoras sociales.” En Tecnologías educativas y estrategias didácticas, coordinado por Enrique Sánchez-Rivas, Ernesto Colomo, Julio Ruiz Palmero, y José Sánchez Rodríguez. Universidad de Málaga.

Misheva, Vessela, y Andrew Blasko. 2018. “Jane Addams' Sociology and the Spirit of Social Entrepreneurship.” En The first Jane Addams Conference on Social Entrepreneurship. Acta Universitatis Upsaliensis, https://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:1197862/FULLTEXT01.pdf

Solano, Sandra Escamilla, Nuria Alonso Martínez–Losa, y Paola Plaza Casado. 2018. “Emprendimiento social.” Revista de Estudios de Juventud 118: 69-81. https://www.injuve.es/sites/default/files/2018/29/publicaciones/5._emprendimiento_social.pdf

Triper, Beatriz. 2015. El emprendimiento social como parte de la economía social. CEPES. https://www.gitanos.org/upload/50/81/f430a9_libro_emprendimiento_social.pdf

Enlaces recomendados

 

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

  • Diseño y desarrollo de un proyecto de emprendimiento social con perspectiva de género: 70% de la calificación final (60% el propio proyecto y 10% la exposición oral).
  • Actividades individuales: participación en los foros de Prado. 30%

Para poder cursar evaluación continua, la asistencia es obligatoria. No obstante, el alumnado podrá ausentarse un máximo de un 20% de forma justificada de acuerdo con la normativa de la UGR.

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que el estudiantado que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua.

  • Diseño y desarrollo de un proyecto de emprendimiento social con perspectiva de género: 70% de la calificación final (60% el propio proyecto y 10% exposición a través de un video).
  • Reflexión crítica sobre las aportaciones del foro de Prado (30%).

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas. 

  • Desarrollo de un proyecto emprendedor: 70% de la calificación final (60% el propio proyecto y 10% exposición a través de un video).
  • Reflexión crítica sobre las aportaciones del foro de Prado (30%).

 

Información adicional

La metodología docente y la evaluación serán adaptadas al estudiantado con necesidades específicas, conforme a la Normativa de evaluación y de calificación de la Universidad de Granada.

Orientaciones:

Todas las actividades entregadas por PRADO, se someterán a un control de copia y plagio. En el caso de detectarse plagio, se aplicará lo establecido en la normativa de evaluación en su artículo 15: "El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien."

Si se utiliza la IA se debe concretar cómo se ha utilizado y debe hacerse explícito que su utilización ha sido como ayuda o apoyo al trabajo del estudiantado.