Guía docente de Educación Social en Cultura de Drogas y Adicciones (M88/56/2/16)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Fanny Tania Añaños Bedriñana
- Juan José Llopis Llacer
- Ángel Turbi Pinazo
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Los contenidos son los mismos del temario detallado.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el alumnado debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación:
https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#/contenidoo ; https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/guia-uso
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
El alumno sabrá/comprenderá:
- La fundamentación teórica y práctica de la Educación Social Especializada y su proyección al contexto social normalizado (integrado), la marginación-vulneración y la inclusión social, en el marco de las líneas preventivas de actuación sobre el fenómeno y problemática de las drogodependencias así como de las conductas adictivas, desde una perspectiva social-cultural y educativa.
- La relación entre la cultura, las representaciones sociales de las drogas, las motivaciones, los factores de influencia,… con los estilos de vida y abuso de drogas
- Las bases y principios de la acción/intervención: la prevención.
- Los procesos de la adicción, tratamiento y rehabilitación con los diversos enfoques, especialmente, la socioeducativa.
- La oferta de recursos y programas de actuación, tanto en el panorama internacional como nacional, en los distintos tipos-niveles de prevención y las correspondientes políticas educativas, sociales y sanitarias que los sustentan.
El alumno será capaz de:
- Poseer un marco teórico, estado de la cuestión y experiencias básicas sobre las drogas, conductas adictivas, drogodependencias y los programas de intervención.
- Identificar los roles y funciones que tiene un/a educador/a social en materia de drogodependencias, así como las redes y recursos de apoyo destinados a este fin.
- Saber analizar y diseñar programas socioeducativos en adicciones y drogodependencias, en contextos institucionales y comunitarios.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- Introducción. La Pedagogía y Educación social en relación a las drogodependencias y las conductas adictivas. Las políticas generales.
- La cultura de drogas: las representaciones sociales.
- Los factores de riesgo y protección, principios y bases para la prevención y modelos subyacentes.
- Enfoque socioeducativo. La prevención: conceptos, niveles, tipologías.
- Las sustancias y fundamentos básicos en torno a las adicciones y drogodependencias. Las codependencias y patología dual. Perspectiva de género en las adicciones.
- Bases generales para la intervención: Modelo Transteórico de cambio de Prochaska y Diclemente y entrevista motivacional de Miller y Rollinck.
- Análisis de los programas de prevención escolar-familiar, jóvenes, prisión, ocio alternativo. Nuevas adicciones.
- Red y recursos de atención a las adicciones. Rol de los/as educadores/as y otros profesionales
- Procesos de inserción y reinserción social. Análisis de casos: las adicciones de las mujeres reclusas y su reinserción.
Práctico
Temario práctico: presentación de experiencias profesionales sobre programa de intervención específicos, análisis de casos reales, análisis de programas y publicidad, ejercicios de afrontamiento de entrevista motivacional.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
Abad Acebedo, I. et al (2018). Guía de Adicciones para especialistas en formación. Socidrogalcohol. https://socidrogalcohol.org/proyecto/guia-de-adicciones-para-especialistas-en-formacion/
Añaños, F. T. y Burgos Jiménez, R. (2024). Estigma y drogodependencias: perspectivas y desafíos socioeducativos. En Álvaro Moraleda y Diego Galán-Casado (Coords.) Estigma y educación. Un enfoque para la igualdad. pp. 41-55. Madrid, Narcea S.A. https://hdl.handle.net/10481/104496
Añaños, F.T., García-Vita, M.M. y Moles López, E. (2021). Intervención socioeducativa en distintos contextos sociales. Procesos metodológicos. Revista de paz y conflictos, Vol. 4 (2), 106-130. http://dx.doi.org/10.30827/revpaz.v14i2.22793 ; https://digibug.ugr.es/handle/10481/94155
Añaños-Bedriñana, F. (2017) (Dir.). En prisión. Realidades e intervención socioeducativa en drogodependencias con mujeres reclusas. Madrid: Narcea, S.A.
Añaños-Bedriñana, F. y Bedmar M. (2008). Los amigos: espacio educativo, implicaciones y poder, Revista de Investigación Educativa (RIE), 26 (2), 371-384. https://hdl.handle.net/10481/9419
Arias, F. y Orio, L. (2023). Guía clínica sobre adicciones comportamentales. Basadas en la evidencia. Socidrogalcohol. https://socidrogalcohol.org/wp-content/uploads/2024/02/Guia_Adicciones_Comportamentales_completa-1.pdf
Asecedi (2009). Nuevas capacidades. La atención sociosanitaria en los centros de día. Castellón: Asecedi. https://asecedi.org/wp-content/uploads/2023/02/Manual_Capacidades.pdf
Becoña Iglesias, E. y Cortés Tomás, M. (coords.) (2010). Manual de Adicciones para psicólogos especialistas en Psicología Clínica en formación. Madrid: Socidrogalcohol/DGPNSD. Disponible en: http://www.ipbscordoba.es/uploads/Documentos/ManualAdiccionesParaPsicologos.pdf
Burgos Jiménez, R., Moles López, E y Añaños, F.T. (2023). Reintegration factors in the treatment of drug dependencyin women prisoners in Spain. Revista Española de Investigación Criminológica (REIC), 21(1), e834, 1-21. ISBN 1696-9219. https://doi.org/10.46381/reic.v21i1.834 ;
Consejo de la Unión Europea (2021). Estrategia de la UE sobre drogas 2021-2025. Bruselas, Unión Europea. https://www.consilium.europa.eu/media/54074/qc0521073esn_002.pdf
Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre drogas. Estrategia Nacional de adicciones 2017-2024.
Escohotado, A. (2016). Historia elemental de las drogas. Barcelona: Anagrama. (Biblioteca de Trabajo Social y Biblioteca Escuela andaluza Salud Pública).
European Union Drugs Agency (EUDA) (2025). Understanding Europe’s drug situation in 2025 – key developments (European Drug Report 2025).https://www.euda.europa.eu/sites/default/files/pdf/32317_en.pdf?635061
Galán Casado, D., Ramos-Ábalos, E., Turbi Pinazo, A.M. y Añaños, F. T. (2021). Salud mental y consumo de drogas en prisiones españolas. Una perspectiva de género Nombre revista: Psychology, Society, & Education, 13 (1), 85-98. https://doi.org/10.25115/psye.v10i1.3478 ; https://digibug.ugr.es/handle/10481/69254
Pantoja Vargas, L. y Añaños Bedriñana, F. (2010). Actuaciones socioeducativas con menores vulnerables, en riesgo, relacionados con las drogas. Reflexiones críticas. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, Nº 17, 109-122. https://doi.org/10.7179/PSRI_2010.17.09 ; https://hdl.handle.net/10481/94191
Proyecto Share2Act (2021). Guía de Buenas Prácticas para Profesionales que Trabajan con Personas que Usan Drogas. https://share2act.eu/wp-content/uploads/2021/12/S2A_Guia_Espanol.pdf
Romaní, O. (2010). Adicciones, drogodependencias y "problema de la droga" en España: la construcción de un problema social. Cuicuilco vol.17 no.49. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-16592010000200006&script=sci_arttext
Socidrogalcohol (2012). Documento de consenso en prevención de las drogodependencias Valencia: Socidrogalcohol. Recuperado: https://socidrogalcohol.org/proyecto/documento-de-consenso-en-prevencion-de-las-drogodependencias-2/
UNODC/OMS (2024). Normas internacionales para el tratamiento de trastornos por consumo de drogas. UNODC/OMS, Viena. https://www.unodc.org/documents/drug-prevention-and-treatment/ES_UNODC-WHO_International_Standards_Treatment_Drug_Use_Disorders.pdf
Bibliografía complementaria
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Alvira Martín, F. (2013). Guía para la elaboración de un plan local de prevención de las drogodependencias. Diputación de Barcelona. https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/publicaciones/catalogo/bibliotecaDigital/publicaciones/pdf/GuiaparaElaboracion_deunPlan_LocaldePrevencion.pdf
Añaños, F.T. (Dir.) et all. (2022). Tránsitos y retos de la inserción - reinserción social con mujeres en semilibertad. Propuestas socioeducativas. Madrid: Ministerio del Interior. Premio nacional Victoria Kent 2021. Disponible: https://digibug.ugr.es/handle/10481/82327
Añaños Bedriñana, F. (2010). Mujeres presas y su relación con las drogas. Implicaciones desde la Educación Social. En Fanny T. Las mujeres en las prisiones. La Educación Social en contextos de riesgo y Conflicto. Barcelona: Gedisa, S.A. pp. 77-100.
Añaños Bedriñana, F.; Añaños K.; Arroyo, S. y Añaños, C. (2010). Realidades y representaciones sociales de las niñas y los niños de la calle de Perú. Revista Española de Drogodependencias, 35 (2), 182-194pp.182-194. https://hdl.handle.net/10481/94188
Añaños Bedriñana, F. (2007). Education for health: attributions and incidents of substances. Journal of Science Education, Vol. 8, Nº 2, pp. 103-107. Disponible: https://www.proquest.com/docview/196935443/fulltextPDF/ED4A7C961CA74B9APQ/1?accounti d=14542
Añaños Bedriñana, F. (2006). La educación social y las drogodependencias: algunas explicaciones de los porqués del contacto. REXE Revista de estudios y experiencias en educación, Vol. 5, Nº 9, 119-136. https://hdl.handle.net/10481/94202
Añaños Bedriñana, F. (2006). Foglie di coca e cacaina: configurazione storica, culturale e cosmovisione andina. En Raimondo María Pavarín, Consumo, consumo problematico e dipendenza. Pág. 25-35. ISBN: 25-35-186-187. Roma, Italia: Editrice Carrocci Faber. https://hdl.handle.net/10481/104511
Añaños Bedriñana, F. (coord.) (2005). Representaciones sociales de los jóvenes sobre las drogas (alcohol, tabaco, cannabis) y su influencia en el consumo. Madrid: Dykinson
Belmar Mac-vicar, D. y Sabsay, A. (2024). Análisis y vinculación de las Estrategias Autonómicas de Adicciones con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Estrategia Nacional de Adicciones 2017-2024. UNAD. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/1730891539_24-11-06-informe_pad-ods.pdf
Birrel Weisen, R. et al (1993).Enseñanza en los colegios de las habilidades para vivir para niños y adolescentes. OMS, Ginebra. https://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0148/Ense%C3%B1anza_en_los_colegios_de_las_habilidades_para_la_vida.pdf
Burgos Jiménez, Rubén J., Perdigones Vera, Cristina, Añaños, F.T. y Moles-López, Elisabet (2023). Estilos educativos familiares en el tratamiento de drogodependencias con adolescentes: Un estudio socioeducativo de casos. Revista Inclusiones, 10, 169-197. https://doi.org/10.58210/fprc3479 ; https://digibug.ugr.es/handle/10481/92851
Burgos Jiménez, R., Añaños-Bedriñana, F. T. y Jiménez Ríos, F. (2020). La sexualidad y el consumo de drogas en el ocio nocturno juvenil: un estudio de casos en Granada. Revista inclusiones, 7 (2), 557-577. http://hdl.handle.net/10481/61172
Calvo Prieto, P. y Buil Blasco, MªT.(2021). Habilidades para la vida para la prevención de drogodependencias. Guía didáctica. Gobierno de Aragón. https://www.sobrarbe.com/descargas/guia_horizontal.pdf
Caria, MP., Faggiano F., Bellocco R., Galanti MR., (2013). Classroom characteristics and implementation of a substance use prevention curriculum in European countries. EuropeanJournal of PublicHealth, 23(6): 1088-1093.
Comas, D. (Dir.); Aguinaga, J. Orizo, F.; Espinosa, A. y Ochaíta, E. (2003). Jóvenes y estilos de vida. Valores y riesgos en los jóvenes urbanos. Madrid: FAD/INJUVE.
Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (2025). EDADES 2024. Encuesta sobre alcohol y otras drogas en españa (EDADES) 1995-2024. DGPNSD. https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/descargar.aspx?id=8779&tipo=documento
Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (2024). ESTUDES 2023. Encuesta sobre uso de drogas en enseñanzas secundarias en España, 1994-2023. DGPNSD. https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/descargar.aspx?id=8462&tipo=documento
Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (2023). Encuesta sobre Salud y consumo de Drogas en Población Interna en Instituciones Penitenciarias. ESDIP 2022. https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/sistemaInformacion/pdf/2022_ESDIP_Informe.pdf
De Miguel, E. (2015). Mujeres usuarias de drogas en prisión. Praxis Sociológica nº 19.https://www.generoydrogodependencias.org/wp-content/uploads/2020/04/MujeresUsuariasDeDrogasEnPrision-Estibaliz2015.pdf
Diaz, M. y Mejía, S. (2018). Desarrollo de habilidades para la vida en la prevención del consumo de sustancias psicoactivas: un enfoque crítico al modelo existente. El Ágora USB, 18(1), 203-210,http:// dx.doi.org/10.21500/16578031.3450 ; http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v18n1/1657-8031-agor-18-01-00204.pdf
European Union Drugs Agency (EUDA) (2024). Reitox network of national focal points. https://www.emcdda.europa.eu/about/partners/reitox_en
FAD (1999). Los docentes españoles y la prevención del consumo de drogas. Madrid: FAD.
Fernández-Rodríguez, M. A., Fontanil-Gómez, Y., Dema-Moreno, S., Quintero-Ordoñez, B., & González-López, I. (2021). Género y prevención de drogodependencias: Evaluación del programa escolar “Juego de Llaves”. Health and Addictions / Salud y Drogas, 21(1), 245-258. doi:10.21134/haaj.v21i1.581
Font-Mayolas, S.; Gras, M. y Planes, M. (2010). Programas preventivos de las drogodependencias. Guía de evaluación. Barcelona: Diputación de Barcelona.
Fundación Luís Vives (2005). Manual de Ayuda para la Formulación de Proyectos Sociales. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales / Fondo Social Europeo.
García-Lorenzo B. y Trapero-Bertran M.(2020).Evaluación de los programas para disminuir el consumo de alcohol en España: un tema pendiente. Rev Esp Salud Pública, 94 ; e202006048 ; https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11583064/pdf/1135-5727-resp-94-e202006048.pdf
García-Vita, M., Añaños-Bedriñana, F. y Sánchez Fernández, M.P. (2017). Bienestar emocional en mujeres en centros penitenciarios españoles: la relevancia del historial adictivo y del país de origen. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 19 (3), 79-86. https://scielo.isciii.es/pdf/sanipe/v19n3/es_2013-6463-sanipe-19-03-79.pdf
Gázquez Pertusa,M.,García del Castillo,J.A.y Espada,J.P. (2009). Características de los programas eficaces para la prevención escolar del consumo de drogas. Salud y drogas, vol. 9, núm. 2,185-208. https://www.redalyc.org/pdf/839/83912988004.pdf
Gómez Gómez, Olga y Javier Martín Nieto (2012). Estudio de las campañas de prevención de drogas desde la perspectiva de género. Madrid: UNAD.
López, H. y Cortés, M.T. (2022). Guía Clínica de Cannabis. Socidrogalcohol. https://socidrogalcohol.org/wp-content/uploads/2022/01/guia-cannabis_original-maquetada_compressed.pdf
Llopis Llácer, J.J.; Castillo, A.; Rebullida, M. y Stocco, P. (2005). Uso de drogas y violencia de género en mujeres adictas en Europa. Claves para su comprensión e intervención. Salud y drogas. Vol. 5, Nº. 2, pág. 137
Llopis Llácer, J.J. (2015). Reduced activity in functional networks during reward processing is modulated by abstinence in cocaine addicts. Addiction Biology. DOI: 10.1111/adb.12329
Miller, W.R. y Rollnick, S. (Comps.). (1999). La entrevista Motivacional. Preparar para el cambio de Conductas Adictivas. Barcelona: Ed. Paidós.
Moloney, K. P., & Moller, L. F. (2009). Good practice for mental health programming for women in prison: Reframing the parameters. Public Health, 123(6): 431-433.
Nida (2004). Cómo prevenir el uso de drogas. Bethesda: NIDA. https://www.drugabuse.gov/sites/default/files/redbook_spanish.pdf
Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (2024).Informe Mundial sobre las Drogas. Recuperado de:
https://www.unodc.org/unodc/en/data-and-analysis/world-drug-report-2023.html
Organización Panamericana de la Salud -OPS- (2001). Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes.OPS,Washington,DC. https://inpsiquiatria.inteliglobe-mex.com/portal/saludxmi/biblioteca/sinviolencia/introduccion/ENFOQUE_habilidades_para_la_vida.PDF
Pantoja, L. (Ed.) (2007). ¿Programas específicos de tratamiento para mujeres drogodependientes? Bilbao: Instituto Deusto de Drogodependencias/Universidad de Deusto.
Perea Arias, Oscar (2011).Guía de Evaluación de Programas y Proyectos Sociales. Madrid: Plataforma de ONG de Acción Social.
Pinazo, Sacramento; Altell, Gemma y Boronat, Francisco (Proyecto MALVA: Fundación Salud y Comunidad) (2005). Violencia doméstica y alcohol. Cómo actuar desde el ámbito profesional de las drogodependencias. Alicante: Fundación para el Estudio, Prevención y Asistencia a las Drogodependencias.
Prochaska, J.O.; DiClemente, C. y Norcross, J.C. (1994). Como cambia la gente. Aplicaciones en los comportamientos adictivos. RET, Revista de Toxicomanías, 1, pp. 3-14.
Prochaska, J.C. y Prochaska, J.M. (1993). Modelo Transteórico de cambio para conductas adictivas. En Miguel Casas y Michael Gossop, Recaída y prevención de recaídas. Sitges: Citran, Ediciones en Neurociencias, pp. 85-136.
Socidrogalcohol (2025). Tratamiento del trastorno por consumo de opioides. Necesidades no cubiertas en España. Socidrogalcohol. https://socidrogalcohol.org/wp-content/uploads/2025/01/Tratamiento-del-Trastorno-por-Consumo-de-Opioides.-Necesidades-No-Cubiertas-en-Espa%C3%B1a.-VF-17_1_2025-1.pdf
Turbi Pinazo, A.M. (2008). Cómo abordar una entrevista motivacional. En F.T. Añaños Bedriñana; F. Del Pozo Serrano y I. Mavrou, I. (coords.) Educación Social en el Ámbito Penitenciario: Mujeres, Infancia y Familia (143-158). Granada: Natívola.
Turbi Pinazo, A.M. (2010). Programas y Terapias motivacionales en adicciones. En IosifinaMavrou, Magdalena Jiménez Ramírez, Francisco José del Pozo Serrano, Fanny T. Añaños (Coords). Acción Socioeducativa con Mujeres, Salud y Drogodependencias en el Medio Penitenciario (217-231). Granada: Natívola.
Turbi, Angel M. (2013). Violencia en las Redes Sociales: Prevención y Tratamiento. En Magdalena Jimenez y Francisco J Del Pozo. (Coords.). Propuestas Didácticas para la Igualdad (pp. 121-145) Granada: Editorial Natívola.
Urbano, A. y Arostegi, E. (2004). La mujer drogodependiente. Especificidad de género y factores asociados. Bilbao: Instituto Deusto de Drogodependencias/Universidad de Deusto.
Villabí, J. y otros (2014). Políticas para prevenir los daños causados por el alcohol. Revista española de salud pública, 88, 515-528.
Enlaces recomendados
- Observatorio Español sobre Drogas: https://pnsd.sanidad.gob.es/
- Observatorio Europeo de Drogas y toxicomanías: http://www.emcdda.europa.eu/html.cfm/index373ES.html
- Directorio de Recursos en Internet sobre drogodependencias y adicciones: http://www.lasdrogas.info
- Plan Nacional de Drogas: http://www.pnsd.msssi.gob.es/
- Red Iberoamericana de ONGs Drogas: http://www.riod.org/
- Sociedad Científica de Drogas y alcohol: http://www.socidrogalcohol.org/
- Instituto de estudios para las adicciones: http://www.lasdrogas.info/
- NIDA (Instituto Nacional de abuso de drogas): http://www.drugabuse.gov/es/en-espanol ; http://www.drugabuse.gov/
- Fundación de ayuda contra la drogadicción: http://www.fad.es
- UNAD, Unión de asociaciones y entidades de atención a drogodependientes: http://www.unad.org
- Prevención basada en la evidencia: http://www.prevencionbasadaenlaevidencia.net/
- Además, Revistas, Bases de datos y Páginas web especializadas
GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN ACCIÓN SOCIOEDUCATIVA Y DERECHOS HUMANOS (GIASEDH): @GIASEDH ; http://giasedh.com/
Metodología docente
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.
La evaluación se concibe como un proceso que se extiende a lo largo de todo el desarrollo del curso, orientada a la consecución de las competencias, y que cuenta con momentos determinados donde se evalúa el proceso de la enseñanza - aprendizaje de los/as estudiantes y del docente. En ese sentido, los criterios de valoración serán:
Evaluación continua de proceso, donde se valorarán la participación, implicación y la asistencia a clases y; evaluación final, mediante el desarrollo o profundización personal sobre un tema. En cuanto a los contenidos realizarán un trabajo personal o pequeños grupos (máximo 3) en una de las distintas opciones presentadas (desarrollo de un tema libre relacionado con la materia, análisis de los recursos en un determinado contexto, elaborar una ficha de sustancias, análisis o evaluación de un programa de intervención).
La calificación final responderá a la suma de puntuaciones de las tres actividades obligatorias que integran el sistema de evaluación continua. Esta calificación se establecerá de la siguiente manera:
- Participación y desarrollo de actividades individuales y grupales propuestas en clase: 20 %
- Realización de una de las modalidades de trabajo en el marco de la materia: 80%
Evaluación Extraordinaria
El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.
La calificación final responderá a la suma de puntuaciones de las tres actividades obligatorias que integran el sistema de evaluación. Esta calificación se establecerá de la siguiente manera:
- Elaboración de una de las modalidades de trabajo propuesto en la materia: 20%
- Prueba escrita: 80%
Evaluación única final
El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.
Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
La evaluación consistirá en:
- Examen escrito sobre contenidos teóricos y prácticos de la asignatura: 100%