Guía docente de Interpretación 2 Alemán (2531141)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 01/07/2025

Grado

Doble Grado en Traducción e Interpretación y en Turismo

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Módulo

Interpretación

Materia

Interpretación 2

Curso

3

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

  • Ángela María Collados Aís. Grupo: B
  • Jan Hendrik Opdenhoff . Grupo: A
  • Esperanza Macarena Pradas Macías. Grupo: A

Tutorías

Ángela María Collados Aís

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Jan Hendrik Opdenhoff

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Esperanza Macarena Pradas Macías

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Haber superado

  • 12 créditos del módulo de lengua A (propia) y su cultura.
  • 18 créditos del módulo de lengua B (Primera Lengua Extranjera) y su cultura.

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Traducción a vista, fragmentada y resumida.

Interpretación de enlace, social; análisis, síntesis y toma de notas.

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Conocer la lengua A (propia), escrita y oral, en niveles profesionales 
  • CG02. Conocer la cultura de la lengua A (propia) 
  • CG03. Conocer la lengua B (primera lengua extranjera), escrita y oral, en niveles profesionales. 
  • CG07. Ser capaz de organizar y planificar. 
  • CG08. Ser capaz de resolver problemas. 
  • CG09. Ser capaz de analizar y sintetizar. 
  • CG10. Identificar los aspectos derivados de la relación entre lenguaje y género. 
  • CG13. Ser capaz de gestionar la información. 
  • CG14. Ser capaz de tomar decisiones. 
  • CG15. Saber exponer y defender con claridad los objetivos y resultados del trabajo. 
  • CG16. Adoptar un compromiso ético en el ejercicio de la profesión. 
  • CG17. Ser capaz de desarrollar razonamientos críticos. 
  • CG18. Saber reconocer la diversidad y la interculturalidad. 
  • CG19. Desarrollar habilidades en las relaciones interpersonales y la mediación lingüística. 
  • CG21. Ser capaz de trabajar en un contexto internacional. 
  • CG22. Ser capaz de trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar. 
  • CG24. Ser capaz de aprender en autonomía. 
  • CG25. Ser capaz de adaptarse a nuevas situaciones 
  • CG26. Desarrollar la creatividad. 

Competencias Específicas

  • CE01. Analizar, crear y revisar profesionalmente todo tipo de textos y determinar valores en parámetros de variación lingüística y función textual. 
  • CE02. Ser capaz de analizar y sintetizar todo tipo de textos y discursos en las lenguas de trabajo. 
  • CE03. Analizar funciones textuales, agentes y factores relevantes en el proceso de traducción e interpretación. 
  • CE04. Ser capaz de establecer todo tipo de hipótesis de correspondencia de diversos niveles textuales y discursivos.  
  • CE06. Conocer las herramientas básicas de la interpretación.  
  • CE07. Saber las técnicas y herramientas informáticas profesionales. 
  • CE10. Conocer los procesos de codificación y descodificación lingüísticos asociados a los procesos de traducción e interpretación. 
  • CE13. Ser capaz de aplicar las herramientas informáticas profesionales propias de la traducción e interpretación. 
  • CE15. Organizar el trabajo y gestionar y coordinar proyectos de traducción e interpretación. 
  • CE16. Ser capaz de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica. 
  • CE18. Ser capaz de aplicar las destrezas de traducción e interpretación. 
  • CE19. Ser capaz de aplicar los estándares de calidad en el ejercicio profesional. 
  • CE21. Aplicar los conocimientos sobre la búsqueda de información y documentación. 
  • CE23. Saber aplicar el metalenguaje especializado y profesional. 
  • CE24. Ser capaz de usar con eficacia la memoria a corto, medio y largo plazo. 
  • CE25. Ser capaz de aplicar con eficacia las técnicas de interpretación de enlace y toma de notas. 
  • CE27. Ser capaz de realizar tareas de traducción a vista. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

El objetivo general es que el estudiante perfeccione su competencia interpretativa en el marco de la interpretación dialógica (bilateral) y monológica, y que desarrolle las técnicas de traducción a la vista como actividad profesional en sí misma y como aprendizaje de la coordinación de esfuerzos cognitivos que compiten entre sí en interpretación.

Al final de esta asignatura, el estudiante conocerá:

  • Los perfiles laborales más usuales, así como las técnicas o modalidades más habituales en el ejercicio profesional de la interpretación.
  • Los aspectos económicos y profesionales del mercado de la interpretación.
  • Los orígenes y evolución histórica de la interpretación simultánea.
  • Distintas situaciones comunicativas habituales en el mercado de la interpretación, para poder anticipar sus componentes y practicar la interpretación bilateral y la traducción a la vista en el marco de las mismas.
  • La responsabilidad social del intérprete profesional.
  • La visibilidad del intérprete como profesional.
  • Los factores o esfuerzos que intervienen en el proceso de la traducción a la vista en sus diversas técnicas y situaciones.
  • Las herramientas básicas para el análisis textual orientado a la traducción a la vista.
  • La técnica de la toma de notas.
  • La dinámica y los principios de la comunicación dialógica mediada.

Objetivos específicos:

Al final de esta asignatura, el estudiante será capaz de:

  • Usar con eficacia la capacidad de atención y la memoria a corto, medio y largo plazo.
  • Comprender y analizar con adecuación y rapidez discursos y textos de temática general en sus lenguas de trabajo, con vistas a la práctica de la interpretación.
  • Analizar con rapidez funciones textuales y comunicativas relevantes en el proceso de interpretación.
  • Aplicar con eficacia las herramientas básicas del análisis textual orientado a la traducción a vista.
  • Usar con agilidad las técnicas básicas de la oratoria pública.
  • Reconocer los factores contextuales relevantes en el proceso de interpretación
  • Resolver con agilidad las dificultades específicas que minimizan la calidad del proceso y producto del intérprete (cifras, nombres, referencias culturales, etc.)
  • Documentarse y gestionar la información en función de su relevancia.
  • Tomar decisiones en el marco del proceso de interpretación.
  • Aplicar con eficacia la técnica de toma de notas, aplicada a situaciones comunicativas de complejidad media.
  • Gestionar y aplicar con eficacia los esfuerzos que intervienen en el proceso de traducción a la vista en sus diversas técnicas y situaciones.
  • Aplicar con eficacia la técnica de interpretación bilateral a un nivel medio.
  • Aplicar con eficacia la técnica de la traducción a la vista.
  • Identificar los aspectos derivados de la relación entre lenguaje y género, con vistas a la práctica de la interpretación.
  • Reconocer la diversidad cultural y las variedades lingüísticas asociadas a sus lenguas de trabajo, así como su repercusión en la comunicación.
  • Reforzar y consolidar, a través del aprendizaje autónomo, los conocimientos y técnicas adquiridos en el aula.
  • Desarrollar habilidades para las relaciones interpersonales y la mediación lingüística.
  • Adoptar un compromiso ético en el ejercicio de la profesión.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Tema 1. La traducción a vista (TAV): descripción, criterios de calidad, diferencia entre la traducción escrita y la traducción a vista, esfuerzos cognitivos en la TAV y en la Interpretación Simultánea (IS), ventajas e inconvenientes de la TAV frente a la IS, modelo de esfuerzos aplicado a la TAV, disponibilidad lingüística y modelo gravitacional (Gile 1995, 2009).

Tema 2. Situaciones prototípicas de interpretación bilateral alemán/español y acercamiento a la entrevista semiespecializada.

Tema 3. La interpretación bilateral: situaciones prototípicas, anticipación de componentes e integración de la TAV en situaciones de interpretación bilateral.

Tema 4. La toma de notas: repaso y profundización de conocimientos adquiridos en Interpretación 1.

Práctico

Seminarios/Talleres

  • Repaso de situaciones comunicativas y de modalidades de interpretación.
  • Lectura de textos en las lenguas B/C.
  • Práctica de refuerzo de la automatización de fórmulas rutinarias y convencionales relacionadas con la actividad conversacional de la IB.
  • Práctica de la toma de notas.
  • Práctica de la traducción a vista.
  • Práctica de la IB en distintas situaciones comunicativas.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Alexieva, B. (1997). “A typology of Interpreter-Mediated Events.” The Translator 3, 2, 153-174.

Agrifoglio, M. (2004). “Sight translation and interpreting: A comparative analysis of constraints and failures” Interpreting 6:1, 43-67.

Collados Aís, A. & Fernández Sánchez, M. M., eds. (2001). Manual de interpretación bilateral. Granada: Comares.

Gambier, Y. (2004). « La traduction audiovisuelle : un genre en expansion », Meta 49: 1, 1-11.

Gile, D. (1985). “Les termes techniques en interprétation simultanée.” Meta 30, 3, 199-210.

Gile, D. (1995). Basic Concepts and Models for Interpreter and Translator Training. Amsterdam/Filadelfia: John Benjamins.

Gile, D. (2009). Basic Concepts and Models for Interpreter and Translator Training. (Revised edition) Ámsterdam/Filadelfia: John Benjamins.

Iglesias Fernández, E. (2007). La didáctica de la interpretación de conferencias: teoría y práctica. Granada: Comares.

Jiménez Ivars, A. (2000). La traducción a la vista. Un análisis descriptivo. Tesis doctoral. Universidad Jaume I, Castellón de la Plana.

Jiménez Ivars, A. (2008). “Sight Translation and Written Translation. A Comparative Analysis of Causes of Problems, Strategies and Translation Errors within the PACTE Translation Competence Model. “Forum 6, 2: 79-104.

Lambert, S. (2004). "Shared Attention during Sight Translation, Sight Interpretation and Simultaneous Interpretation", Meta 49: 2, 294-306.

Martin, A. (1993) "Teaching Sight Translation to Future interpreters", en Picken, C. La Traduction au Coeur de la Communication, Proceedings of the XIII FIT World Congress. Londres: Institute of Translation and Interpretation (398-405).

Rozan, J. F. (1956). La prise de notes en interprétation consécutive. Ginebra: Universidad de Ginebra.

Viaggio, S. (1995). “The praise of Sight Translation (And Squeezing the Last Drop There it of.” The Interpreters’ Newsletter 6, 33-42.

Bibliografía complementaria

Se indicará en clase y/o a través de la plataforma PRADO.

Enlaces recomendados

Sesiones plenarias del Parlamento Europeo:

http://www.europarl.europa.eu/activities/plenary/cre.do?language=FR

Programación del canal Europe by Satellite (EbS):

http://ec.europa.eu/avservices/ebs/schedule.cfm

Conferencias y eventos de Naciones Unidas:

http://www.un.org/spanish/conferences/eventos.shtml

Biblioteca universitaria de la Universidad de Granada: http://www.ugr.es/~biblio/

Nota: en clase se facilitarán enlaces adicionales.

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva. 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate. 
  • MD03. Resolución de problemas y/o estudio de casos prácticos. 
  • MD04. Prácticas de laboratorio, en sala informática u otras. 
  • MD05. Seminarios. 
  • MD06. Talleres. 
  • MD07. Realización de trabajos en grupo. 
  • MD08. Realización de trabajos individuales

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

Según metodología docente la prueba de interpretación (competencias 1,3,5,10,13,18,31, 33,35, 47,56) puede constar de un ejercicio de traducción a la vista (B-A) de textos no especializados y/o un ejercicio de interpretación bilateral de situaciones comunicativas semejantes a las practicadas en clase y supondrá, según el caso, un mínimo de un 40% y un máximo de un 70% de la nota final.

La evaluación formativa, según metodología docente, en los seminarios de bilateral (competencias 1,3,5,16,18,19, 24,31,32,35,53) será un mínimo de un 30% y un máximo de un 60% de la nota final.

El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de 0 a 10, según lo establecido en el R.D. 1125/2003 de 3 de septiembre, por el que se establece el sistema de créditos y sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en territorio nacional.

Evaluación Extraordinaria

Constará de una prueba de interpretación bilateral que supondrá el 100% de la calificación.

Evaluación única final

Constará de una prueba de interpretación bilateral que supondrá el 100% de la calificación.

Información adicional

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).

Software Libre

Copilot Microsoft Office 365