Guía docente de Traducción 2 C-A Inglés (2531149)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 01/07/2025

Grado

Doble Grado en Traducción e Interpretación y en Turismo

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Módulo

Traducción C (Segunda Lengua Extranjera)

Materia

Traducción 2 C-a

Curso

3

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

  • Santiago Adrian Chambo Sanchez. Grupo: B
  • María del Mar Haro Soler. Grupo: B
  • Irene Rivera Trigueros. Grupo: A

Tutorías

Santiago Adrian Chambo Sanchez

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

María del Mar Haro Soler

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Irene Rivera Trigueros

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Haber superado 12 créditos del módulo de lengua A (propia) y su cultura.
  • Haber superado 12 créditos del módulo de lengua C (2ª lengua extranjera) y su cultura.

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación:
https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0_

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Traducción directa y/o inversa.
  • Traducción a la vista, fragmentada y resumida.
  • Revisión, análisis y crítica textual de traducciones.
  • Traducción en equipo.
  • Manejo de las herramientas informáticas de apoyo a la traducción.

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Conocer la lengua A (propia), escrita y oral, en niveles profesionales 
  • CG02. Conocer la cultura de la lengua A (propia) 
  • CG05. Conocer la lengua C (segunda lengua extranjera) o la tercera lengua extranjera, escrita y oral, en niveles profesionales. 
  • CG06. Conocer la cultura de la lengua C (segunda lengua extranjera) o de la tercera lengua extranjera. 
  • CG07. Ser capaz de organizar y planificar. 
  • CG08. Ser capaz de resolver problemas. 
  • CG09. Ser capaz de analizar y sintetizar. 
  • CG10. Identificar los aspectos derivados de la relación entre lenguaje y género. 
  • CG13. Ser capaz de gestionar la información. 
  • CG14. Ser capaz de tomar decisiones. 
  • CG15. Saber exponer y defender con claridad los objetivos y resultados del trabajo. 
  • CG16. Adoptar un compromiso ético en el ejercicio de la profesión. 
  • CG17. Ser capaz de desarrollar razonamientos críticos. 
  • CG18. Saber reconocer la diversidad y la interculturalidad. 
  • CG19. Desarrollar habilidades en las relaciones interpersonales y la mediación lingüística. 
  • CG20. Ser capaz de trabajar en equipo. 
  • CG21. Ser capaz de trabajar en un contexto internacional. 
  • CG22. Ser capaz de trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar. 
  • CG23. Revisar con rigor y controlar, evaluar y garantizar la calidad. 
  • CG24. Ser capaz de aprender en autonomía. 
  • CG25. Ser capaz de adaptarse a nuevas situaciones 
  • CG26. Desarrollar la creatividad. 
  • CG29. Organizar el trabajo y diseñar, gestionar y coordinar proyectos.

Competencias Específicas

  • CE01. Analizar, crear y revisar profesionalmente todo tipo de textos y determinar valores en parámetros de variación lingüística y función textual. 
  • CE02. Ser capaz de analizar y sintetizar todo tipo de textos y discursos en las lenguas de trabajo. 
  • CE03. Analizar funciones textuales, agentes y factores relevantes en el proceso de traducción e interpretación. 
  • CE04. Ser capaz de establecer todo tipo de hipótesis de correspondencia de diversos niveles textuales y discursivos.  
  • CE07. Saber las técnicas y herramientas informáticas profesionales. 
  • CE10. Conocer los procesos de codificación y descodificación lingüísticos asociados a los procesos de traducción e interpretación. 
  • CE11. Conocer los agentes y factores de los procesos de traducción. 
  • CE13. Ser capaz de aplicar las herramientas informáticas profesionales propias de la traducción e interpretación. 
  • CE15. Organizar el trabajo y gestionar y coordinar proyectos de traducción e interpretación. 
  • CE16. Ser capaz de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica. 
  • CE18. Ser capaz de aplicar las destrezas de traducción e interpretación. 
  • CE19. Ser capaz de aplicar los estándares de calidad en el ejercicio profesional. 
  • CE21. Aplicar los conocimientos sobre la búsqueda de información y documentación. 
  • CE23. Saber aplicar el metalenguaje especializado y profesional. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Adquirir una sólida base de traducción práctica para afrontar las exigencias de la traducción de textos especializados en lengua inglesa.
  • Profundizar en la comprensión del papel del traductor como mediador intercultural.
  • Profundizar en la identificación de problemas de traducción y en su resolución aplicando las estrategias adecuadas en función del contexto, tipo de texto, etc.
  • Profundizar en el uso de estrategias y normas para resolver problemas de conversión y ortotipografía.
  • Conocer las normas de presentación de traducciones.
  • Profundizar en el manejo de las herramientas básicas de traducción, incluyendo las potencialidades de procesadores de textos y de Internet (buscadores, diccionarios on-line, etc.) para traducir.
  • Profundizar en el uso de textos paralelos.
  • Ser capaz de traducir al español, al final del curso, un texto escrito en lengua inglesa, de las características vistas en clase, de 300-350 palabras en 2 horas.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Tema 1. Presentación de la asignatura. Revisión de problemas de traducción general (para la combinación lingüística C-A).
  • Tema 2. Tipologías textuales: fundamentalmente textos periodísticos, literarios y audiovisuales.
  • Tema 3. Procedimientos y estrategias de traducción.
  • Tema 4. Traducción y cultura de la lengua inglesa.
  • Tema 5. La variación lingüística y su traducción.
  • Tema 6. Análisis y crítica de traducciones.

Práctico

  • Tema 1. Presentación de la asignatura. Revisión de problemas de traducción general (para la combinación lingüística C-A).
  • Tema 2. Tipologías textuales: fundamentalmente textos periodísticos, literarios y audiovisuales.
  • Tema 3. Procedimientos y estrategias de traducción.
  • Tema 4. Traducción y cultura de la lengua inglesa.
  • Tema 5. La variación lingüística y su traducción.
  • Tema 6. Análisis y crítica de traducciones.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Baker, Mona (1992). In other words: a coursebook on translation. Londres: Routledge.
  • García del Toro, Cristina y García Izquierdo, Isabel (2005). Experiencias de traducción. Reflexiones de la didáctica traductora. Castellón: Universidad Jaume I.
  • García Izquierdo, Isabel (ed.) (2005). El género textual y la traducción: Reflexiones teóricas y aplicaciones pedagógicas. Berna: Peter Lang.
  • Gile, Daniel (1995). Basic concepts and models for interpreter and translator training. Ámsterdam: John Benjamins.
  • Grijelmo, Álex (2008). El estilo del periodista. 16ª edición. Madrid: Taurus.
  • Hatim, Basil y Mason, Ian (1990). Discourse and the translator. Londres: Longman. [Trad. española de S. Peña (1995). Teoría de la traducción. Barcelona: Ariel.]
  • Hatim, Basil y Mason, Ian (1997). The translator as communicator. Londres: Routledge.
  • Moya, Virgilio (2000). La traducción de los nombres propios. Madrid: Cátedra.
  • Munday, Jeremy (2001). Introducing Translation Studies. Londres: Routledge.
  • Newmark, Paul (1988). A Textbook of translation. Londres: Prentice Hall. [Trad. española de Virgilio Moya (1992). Manual de Traducción. Madrid: Cátedra.]
  • Nida, Eugene (2012). Sobre la traducción. Trad. E. Nida y M. Elena Fernández-Miranda-Nida. Madrid: Cátedra.
  • Nord, Christiane (1997). Translating as a purposeful activity. Functionalist approaches explained. Manchester: St. Jerome.
  • Samuelsson-Brown, Geoffrey (2004). A Practical Guide for Translators. Clevedon: Multilingual Matters. [4ª edición revisada].

DICCIONARIOS Y MANUALES

  • AA.VV. (1996). Libro de Estilo, El País. Madrid: El País.
  • Bosque, Ignacio (2004). Redes. Diccionario combinatorio del español contemporáneo. Madrid: SM.
  • Martínez de Sousa, José (2000). Manual de estilo de la lengua española. Gijón: Ediciones Trea.
  • Moliner, María (2007). Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos. [1967]
  • Mott, Brian y Marta Mateo (2009). Diccionario-guía de traducción español-inglés, inglés-español. Barcelona: Universidad de Barcelona.
  • RAE (2001). Diccionario de la lengua española (22ª ed., 2 vols.). Madrid: Espasa Calpe.
  • RAE (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.
  • RAE (2010). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa.
  • Seco, Manuel (1998). Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid: Espasa.

Bibliografía complementaria

  • Agost, Rosa (1999). Traducción y doblaje: palabras, voces e imágenes. Barcelona: Ariel.
  • Cortés Zaborras, Carmen y Bustos Gisbert, José M. (eds.) (2005). La traducción periodística. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Díaz Cintas, Jorge (2003). Teoría y práctica de la subtitulación (inglés-español). Barcelona: Ariel.
  • Gallego Roca, M. (1994). Traducción y literatura: los estudios literarios ante las obras traducidas. Madrid: Síntesis.
  • García González, José Enrique. (1997-1998). Anglicismos morfosintácticos en la traducción periodística (inglés-español). Cauce: Revista de filología y su didáctica, 20-21: 2. 593-622.
  • Hernández Guerrero, María José (2006). Técnicas específicas de la traducción periodística. Quaderns. Revista de traducció, 13. 125-139.
  • Hernández Guerrero, María José (2008). Los artículos de opinión traducidos en la prensa escrita: el trasvase transcultural de la opinión. En: María José Hernández Guerrero y Martín Salvador Peña, eds. La traducción, factor de cambio. Berna: Peter Lang, 93-113
  • Mayoral, Roberto (1999). La traducción de la variación lingüística, Soria, UERTERE (Monográficos de la revista Hermeneus).
  • Mayoral, Roberto, Gallardo, Natividad y Kelly, Dorothy (1988). Concept of Constrained Translation. Non-linguistic perspectives of Translation. Meta, 33, 3: 356-67.
  • Torre Serrano, E. (1994) Teoría de la traducción literaria, Madrid: Síntesis.
  • Toury, G. (2000). The Nature and Role of Norms in Literary Translation. En L. Venuti (ed.). The Translation Studies Reader. Londres y Nueva York: Routledge, pp. 198-211.

Enlaces recomendados

Plataforma PRADO: http://prado.ugr.es/

Biblioteca universitaria de la Universidad de Granada: http://www.ugr.es/~biblio/

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva. 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate. 
  • MD03. Resolución de problemas y/o estudio de casos prácticos. 
  • MD05. Seminarios. 
  • MD07. Realización de trabajos en grupo. 
  • MD08. Realización de trabajos individuales

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

  • Presentación y discusión de los proyectos de traducción grupales y/o individuales en las exposiciones o seminarios
  • Prueba de traducción individual que constará de una traducción y/o pregunta(s) sobre problemas de traducción, textos paralelos, justificación de la traducción propuesta, etc. La prueba se realizará con tiempo limitado en horario de clase

Porcentaje sobre la calificación final:

  • Prueba de traducción en horario de clase: 60 %
  • Exposiciones/Seminarios/Proyectos: 40 %

Para que se tenga en cuenta la calificación correspondiente a las exposiciones/seminarios/proyectos (40 %), será necesario obtener una calificación de al menos 4 en la prueba de traducción individual (60 %).

El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de 0 a 10 según lo establecido en el RD 1125/2003, de 3 de septiembre, por el que se establece el sistema de créditos y sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en territorio nacional.

Para mantenerse en régimen de evaluación continua es obligatorio asistir al 70 % de las clases.

Aquellos estudiantes que por causas justificadas no puedan cumplir con el método de evaluación continua en convocatoria ordinaria podrán solicitar acogerse a la evaluación única final durante las 2 primeras semanas de impartición de la asignatura. Para ello deberán presentar una solicitud escrita al director del departamento responsable de la asignatura (ver normativa, cap. IV, art. 8.2., p. 8):

http://grados.ugr.es/traduccion/pages/infoacademica/informacionacademica/convocatorias/ncg7121

Evaluación Extraordinaria

  • Prueba de traducción individual que constará de una traducción y/o pregunta(s) sobre problemas de traducción, textos paralelos, justificación de la traducción propuesta, etc. Dicha prueba tendrá una duración de dos horas y se realizará presencialmente y/o a través de la plataforma Prado

Porcentaje sobre la calificación final: 100 %

El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de 0 a 10 según lo establecido en el RD 1125/2003, de 3 de septiembre, por el que se establece el sistema de créditos y sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en territorio nacional.

Evaluación única final

  • Prueba de traducción individual que constará de una traducción y/o pregunta(s) sobre problemas de traducción, textos paralelos, justificación de la traducción propuesta, etc. Dicha prueba tendrá una duración de dos horas y se realizará presencialmente y/o a través de la plataforma Prado

Porcentaje sobre la calificación final: 100 %

El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de 0 a 10 según lo establecido en el RD 1125/2003, de 3 de septiembre, por el que se establece el sistema de créditos y sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en territorio nacional.

Información adicional

Departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada: http://tradinter.ugr.es/

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).